El mercado argentino de divisas cuenta con diferentes tipos de cambio para la moneda de Estados Unidos. Cuáles son las más usadas y en qué se diferencian.
La moneda Dólar es una sola, un billete norteamericano de color verde. Sin embargo, como en el mercado cambiario argentino existen distintas formas para poder obtener esos billetes, se dice que existen “distintos tipos de dólar” con distinta cotización.
A continuación, te explicamos los más usados por los argentinos.
Mercado cambiario: los tipos de dólar que más usan los argentinos
Dólar Bolsa (MEP)
El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) es una alternativa legal y accesible para adquirir dólares a través de la bolsa de valores. Para acceder a este tipo de cambio lo que se hace es comprar un bono cuya moneda de cotización sea en pesos, pero al mismo tiempo en dólares.
Es decir, existen bonos que podés comprar en pesos en el mercado local (MERVAL); sin embargo, los inversores internacionales también lo pueden comprar en dólares, en mercados como Wall Street.
Una vez comprado el bono en pesos se lo vende en dólares y el tipo de cambio que surge de esa operación es el dólar Bolsa. Cuando ya se recibieron los dólares de la venta del bono, el inversor decide si dejarlos depositados en su cuenta o retirarlos físicamente.
Dólar oficial minorista
El mercado minorista es al que acceden las personas para comprar o vender dólares. Es el precio del dólar en los bancos y casas de cambio.
Básicamente, es la cotización para pequeños inversores que adquieren dólares en bancos o a través del homebanking, que varía según la entidad. Hay dos valores: el de “compra”, que es el precio que el banco está dispuesto a pagar para adquirir los billetes estadounidenses de los clientes; y el de “venta”, que, por el contrario, es la cifra que las entidades financieras están dispuestas a aceptar para entregar dicha moneda.
Dólar oficial mayorista
Es el precio interbancario usado en operaciones entre bancos, empresas y comercio exterior, más barato que el precio minorista. El mercado mayorista es donde interviene el Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuando compra o vende dólares, y es donde operan los bancos y las casas de cambio autorizadas. También hay 2 precios, uno de compra y otro de venta, como en el mercado minorista. Cabe destacar que el dólar mayorista no puede ser adquirido por cualquier persona, sino que acceden a él entidades financieras y empresas para operaciones de comercio exterior o el pago de deudas de gran volumen.
Dólar contado con liquidación (CCL)
La cotización de este tipo de dólar resulta de las operaciones de compra-venta de activos financieros que cotizan tanto en Argentina como en Estados Unidos.
La operatoria es la siguiente: la persona o empresa compra en Argentina un título (una acción o un bono) en pesos que también cotiza en Estados Unidos, luego el inversor le pide a su banco que haga la transferencia de dichos títulos a una cuenta en el exterior. Una vez que el título se encuentra en Estados Unidos, se realiza la venta en dólares y estos son depositados en la cuenta del inversor que puede, como no, retirar los dólares en billetes.
Dólar blue
El dólar blue es aquel que se negocia en el mercado ilegal sin presencia de entidades oficiales. En Argentina las “cuevas” (lugares clandestinos) funcionan de intermediarias entre oferentes y demandantes y no existe un límite en el monto de las operaciones, aunque es un mercado muy chico en comparación con el resto de los mencionados. A diferencia del dólar oficial, el blue casi siempre tiene un valor más alto cuando se establece un cepo en el mercado cambiario.
