Presupuesto personal: tips para crear el tuyo y hacer un correcto seguimiento

6 de noviembre de 2025

4 min de lectura

AR_Blog_TipsParaCrearTuPresupuesto_nov_25

Armar un presupuesto personal es clave para organizar nuestras finanzas, controlar gastos y potenciar el ahorro. Cómo crear el tuyo y qué tips aplicar para hacer un seguimiento efectivo.

Tener un presupuesto personal mensual es necesario cuando buscamos ordenar nuestras finanzas y conocer el uso que le damos a la plata para, por ejemplo, ahorrar o invertir y así aumentar nuestro capital.

Para apegarnos a un presupuesto, lo mejor será establecer metas y objetivos claros a corto, mediano y largo plazo, como ahorrar para un viaje, comprar algo, pagar una deuda, invertir, etc. Las opciones son infinitas, pero lo importante es aprender a manejar nuestro dinero a partir de un presupuesto personal y apegarnos a él.

En esta nota, te compartimos algunos tips para diseñar el tuyo y hacer un seguimiento detallado. 

Paso a paso para hacer un presupuesto personal

En primer lugar, recordemos, un presupuesto personal es un plan financiero donde se ven plasmados los ingresos y gastos. Se elabora con la intención de conocer el estado de las finanzas por un tiempo determinado, establecer metas o tener un plan de ahorro. 

Ahora sí, veamos cómo empezar con tu presupuesto: 

  1. Clasificar las cuentas es el primer paso; es decir, identificar la plata que entra de la que sale, durante el mes. 

  2. Sumar ingresos y egresos de forma separada.

  3. Una vez totalizadas las dos categorías, restar los gastos de los ingresos.

  4. Teniendo el resultado de las cuentas, es momento de evaluar las decisiones y acciones a seguir, sabiendo si hay que recortar gastos, mejorar el ahorro o tu salud financiera está en buen estado

Tipos de ingresos para un presupuesto personal

La idea principal de esta parte del presupuesto es que puedas incluir todas las fuentes de ingreso de dinero neto que tengas, es decir, luego de la deducción de impuestos. Los tipos de ingresos más comunes, son:

  • Sueldo-salario: plata que recibimos de forma mensual como forma de pago por el trabajo desempeñado.

  • Pensiones-planes-becas: ayudas financieras que deben ser incluidas en la parte de ingresos. 

  • Honorarios: si somos profesionales independientes y nuestro salario no es fijo, o además hacemos trabajos extra, esta es la categoría en la que podés ingresar esa suma “extra”.

  • Utilidad: si tenemos un negocio (PyME) o emprendimiento, tenemos que sumar su utilidad. 

  • Renta-alquiler de propiedades: si somos propietarios y le alquilamos a terceros, ese dinero también cuenta como ingreso. 

  • Ganancias: en caso de ser inversionista y generar utilidades, también cuenta como ingreso. 

  • Jubilación: la jubilación o pensión también cuenta como ingreso. 

Tipos de gastos que podemos encontrar en un presupuesto personal

Ahora clasifiquemos los gastos que podés incluir dentro del presupuesto personal:

  • Gastos de alojamiento: si pagamos alquiler o crédito hipotecario.

  • Servicios: agua, luz y gas, lo ideal con estos gastos es chequear la media de lo que se paga mensualmente, ya que puede ser fluctuante dependiendo de la época del año, etc. 

  • Expensas: es un gasto cada vez más importante para los edificios y viviendas. 

  • Servicio de limpieza: si contratamos empleado/as de servicio de limpieza. 

  • Transporte: lo que gastamos en transporte público o el combustible del auto (sugerimos hacer un promedio mensual), seguros e impuestos del auto, estacionamiento y gastos de VTV.

  • Hogar: todas las compras de alimentos, incluso las del delivery. También los consumos de café y almuerzo o cena afuera de tu casa o la oficina. 

  • Higiene y belleza: todas las compras de este tipo de productos. También debemos incluir peluquería, manicura, etc. 

  • Ropa e indumentaria: aunque no lo hagamos todos los meses, es importante tenerlo en cuenta. 

  • Muebles y electrodomésticos nuevos que tengamos que comprar.

  • Mascotas: gastos relacionados con nuestras mascotas y sus cuidados. 

  • Medicina prepaga – obra social.

  • Líneas de teléfonos móviles

  • Servicio de Internet 

  • Suscripción a servicios de streaming

  • Gimnasio.

¿Crees que esta nota podría ser de interés para alguien más? Compártela